1 ¿Qué es el Test de Intereses?
El test de intereses de EligeCarrera.cl, basado en la teoría de Holland, puede entregar información relevante a tu proceso de búsqueda en educación superior, ayudándote a identificar las actividades que más te interesa realizar o que más te motivan. Compuesto por un total de 54 preguntas divididas en 6 secciones, los resultados del test muestran distintos tipos de personalidades ocupacionales (realista, investigativo, artístico, social, emprendedor y convencional), a partir del nivel de interés autopercibido en 4 tipos de tareas (datos, ideas, personas y cosas).
Completar el test de intereses toma entre 10-15 minutos, para realizarlo ingresa aquí.
2 ¿Qué es el Test de Habilidades?
El test de habilidades de EligeCarrera.cl, basado en la teoría de Prediger, puede entregar información relevante a tu proceso de búsqueda en educación superior, ayudándote a identificar las actividades en las que tú percibes tener más aptitudes y destrezas. Compuesto por un total de 120 preguntas relacionadas con el nivel de habilidad autopercibido por el usuario en 15 tipos de actividades (lectura, liderazgo, numérica, uso del lenguaje, científica, ventas, percepción espacial, administrativa, creativa literaria, mecánica, creativa artística, ayudar a otros, conocer personas, organización y destreza manual).
Dichos resultados se muestran en tres niveles de desarrollo: Alto, Medio y Bajo. Completar el test de habilidades toma entre 15-20 minutos, para realizarlo ingresa aquí.
3 ¿Cómo se vinculan mis intereses con las diferentes carreras?
Al realizar el test de intereses se obtiene como resultado los tres tipos de personalidad más acorde con tus intereses, por ejemplo, Emprendedor-Artístico-Convencional (EAC). Este perfil de personalidad se puede vincular a una serie de ocupaciones disponibles en el Buscador de Ocupaciones de Elige Carrera. A su vez, cada una de estas ocupaciones tiene asociada un conjunto de carreras o programas de estudio que se pueden revisar en el Buscador de Alternativas Académicas de Elige Carrera. Por ejemplo, la ocupación Artes Creativas y Actuación tiene asociadas las carreras: i) Actuación y similares, ii) Arte y similares, iii) Composición, interpretación musical y similares, iv) Danza, v) Música, Licenciatura en música y vi) Técnico en artes escénicas.
Para más información sobre el Buscador de Ocupaciones ingresar aquí.
4 ¿Qué SIGNIFICA si los resultados de los test no concuerdan con los que esperaba?
Los tests son herramientas de apoyo, que en función de tus propias respuestas sobre intereses y habilidades te dan una recomendación de programas de estudios afines. Si los resultados no concuerdan con lo que esperabas, podrían estar mostrando otros intereses y habilidades que no habías observado. Sin embargo, siempre es recomendable -sobre todo en estos casos- conversar con el orientador de tu colegio o alguien de tu entorno cercano, para poder profundizar más en este proceso de decisión vocacional.
El CNED tienen múltiples funciones en todas las modalidades y niveles de la educación en Chile. En educación parvularia y educación escolar: aprueba e informa sobre los instrumentos curriculares y de evaluación; participa de los procesos de reconocimiento oficial; ratifica las decisiones del Ministerio de Educación sobre solicitudes de admisión especial y subvención; aprueba los estándares disciplinarios y pedagógicos, y los estándares de desempeño para el desarrollo profesional docente; también aprueba la Estrategia Nacional de Educación Pública. En educación superior: este encargado del licenciamiento de las nuevas instituciones de educación superior; es instancia de apelación de la acreditación; participa en la revocación del reconocimiento oficial de las instituciones y en el nombramiento del administrador de cierre. También está encargado de la supervigilancia de los Centros de Formación Técnica Estatales; la supervisión de las carreras de pedagogía no acreditadas; y en el futuro la supervisión de las instituciones no acreditadas o con más de dos periodos con acreditación en nivel básico, y supervisión de las carreras de medicina y odontología no acreditadas.
También desarrollamos iniciativas de difusión, análisis y aporte a la generación de conocimiento en educación (Revista, Convocatoria de Investigación, Sistema INDICES, Elige Carrera y Seminario Internacional) y contribuciones a las políticas públicas a través de documentos de opinión sobre temas relevantes.
Más información sobre el Consejo Nacional de Educación aquí
5 ¿Cuáles son los tipos de Instituciones de Educación Superior que existen?
El sistema de educación superior considera tres tipos de instituciones: universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Además, la ley reconoce oficialmente como instituciones de educación superior a los establecimientos de las Fuerzas Armadas, de la Dirección General de Aeronáutica Civil, de Carabineros y de la Policía de Investigaciones. Ellos están facultados para entregar títulos y grados académicos propios del ámbito de su competencia.
6 ¿Qué significa Reconocimiento Oficial de una institución de educación superior?
El reconocimiento oficial de una institución de educación superior es la autorización que le concede el Estado para funcionar como tal y para otorgar títulos y grados académicos. Tal reconocimiento puede obtenerse mediante una ley o por decreto supremo del Ministerio de Educación, tras cumplir un conjunto de requisitos definidos en el DFL N°2, que Fija el Texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 20.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, DE 2005.
7 ¿Qué son las instituciones Autónomas?
Son autónomas aquellas instituciones de educación superior que están facultadas para otorgar los títulos y grados que corresponda en forma independiente, desarrollando sus funciones, en conformidad con lo establecido en sus estatutos, y comprende la autonomía académica, económica y administrativa. Tal autonomía puede lograrse mediante la ley, o tras concluir satisfactoriamente el periodo de supervisión que corresponda. Las instituciones de educación superior privadas recién creadas deben someterse a un sistema de supervisión por un periodo determinado de tiempo, este proceso puede derivar en la obtención de su autonomía institucional o su cierre. Las nuevas instituciones de educación superior pueden estar sujetas al sistema de examinación, de supervisión, o de licenciamiento. Mientras duren tales procesos, las instituciones sometidas a ellos no cuentan con autonomía institucional, no obstante son reconocidas oficialmente y sus títulos son válidos.
8 ¿Qué es el Licenciamiento?
El régimen de licenciamiento, administrado por el Consejo Nacional de Educación, se aplica a las instituciones privadas nuevas (universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica) que aspiran a obtener su autonomía. Para ello, deben someterse a la supervisión integral del Consejo Nacional de Educación por un periodo entre 6 hasta 9 años, en el que este organismo evalúa el avance y concreción del proyecto institucional, considerando aspectos docentes, didácticos y técnico-pedagógicos, sus planes y programas de estudio, su plan general de desarrollo, sus recursos físicos y de infraestructura, así como la disponibilidad de los recursos económicos y financieros necesarios para otorgar los títulos profesionales y grados académicos de que se trate. Durante este periodo la institución no es autónoma, por lo tanto no puede someterse al proceso de acreditación, pero su calidad se resguarda a través del acompañamiento que hace el CNED.
Más información sobre el proceso de Licenciamiento aquí.
9 ¿En qué consiste la Acreditación?
Es un proceso de evaluación externa al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior autónomas del país. La Acreditación Institucional certifica el cumplimiento del proyecto de la institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, al interior de las mismas. Existen varios procesos de acreditación independientes entre sí: la acreditación institucional, de carreras, de programas de posgrado y la de especialidades médicas y odontológicas. Según la Ley de Educación Superior, de 2018, hay tres carreras de pregrado consideradas "de acreditación obligatoria" (Medicina, Odontología y todas las Pedagogías); y los programas de doctorado y las especialidades del área de la salud que ellas imparten. La situación de la acreditación de cada institución y sus carreras o programas de estudio puede consultarse en el sitio web de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
10 ¿Cuáles son los tipos de acreditación existentes?
Acreditación Institucional: Es el proceso a través del cual las instituciones certifican su calidad y se entrega por un plazo máximo de 7 años. La acreditación es de carácter obligatorio, es requisito matricularse en una institución acreditada para optar al Crédito con Garantía Estatal (CAE) y la mayor parte de las becas del estado disponibles. En el caso de gratuidad, las instituciones deben tener al menos 4 años de acreditación.
Acreditación de Programas (carreras): Es el proceso a través del cual se certifica la calidad de los programas específicos (carreras). Es un proceso voluntario para la mayoría de las carreras, salvo para Medicina, Odontología y Pedagogía, para las cuales es obligatoria, y es por un plazo máximo de hasta 7 años.
La acreditación de programas de posgrados (Magíster, doctorados y, especialidades médicas y odontológicas), evalúa el cumplimiento de los propósitos declarados por la institución que los imparte y a los criterios definidos para este fin por la comunidad disciplinaria. Los alumnos de programas de postgrado que estén acreditados pueden optar a fondos concursables de becas con financiamiento estatal. La acreditación es entregada por un plazo máximo de hasta 10 años.
Para consultar la acreditación institucional o de programas de estudio (pregrado o postgrado) consultar el buscador de acreditaciones de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
11 ¿Qué es el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH)?
Organismo colegiado y autónomo que tiene por función la coordinación del quehacer de las instituciones que lo conforman, para procurar un mejor rendimiento y calidad de la enseñanza superior del país. Lo conforman 27 rectores de las universidades estatales y no estatales públicas creadas o reconocidas con anterioridad a 1981 o que se derivan de aquellas, y de las creadas por ley, recientemente Universidad de O’Higgins y Universidad de Aysén. Revisa el listado de Universidades del CRUCH aquí.
Para más información accede a la página web del CRUCH aquí
12 ¿Cuáles son los tipos de títulos que imparten las Instituciones de Educación Superior?
Técnico de Nivel Superior
Confiere a sus egresados las capacidades y conocimientos para desempeñarse en un área de especialización profesional, con una duración de los programas es de 4 a 6 semestres y encontramos, por ejemplo, carreras como Técnico de Nivel Superior en Marketing, Técnico de Nivel Superior en Hotelería y Gastronomía.
Confiere a sus egresados una formación general y científica para un adecuado desempeño profesional.
Profesional
Confiere a sus egresados una formación general y científica para un adecuado desempeño profesional, con una duración de ocho semestres y encontramos, por ejemplo, carreras como Ingeniería en Administración de Empresas - Ingeniería de Ejecución en Mecánica y Contador Auditor.
Profesional con Licenciatura
Confiere a sus egresados una formación general y científica para un adecuado desempeño profesional, y el grado entrega una formación en los aspectos esenciales de un área del conocimiento o disciplina. Existe un conjunto de títulos profesionales definidos en la ley que requieren haber obtenido previamente el grado académico de licenciado. Su duración es, por lo general, de 8 semestres. Por ejemplo, incluye carreras como: Derecho, Arquitectura, Bioquímica, Odontología, Ingeniero Civil e Ingeniero Comercial.
13 ¿Qué grados académicos son otorgados exclusivamente por las Universidades?
Las universidades entregan tres grados académicos exclusivos. El grado de licenciado busca entregar al egresado una formación en los aspectos esenciales de un área del conocimiento o disciplina. El grado de magíster requiere estar previamente en posesión de un grado de licenciado o de un título profesional equivalente, y se otorga al alumno que ha aprobado un programa de estudios de profundización en una o más disciplinas. Por último, el grado de doctor requiere la obtención previa del grado de licenciado, y acredita que quien lo posee es capaz de efectuar investigaciones originales. El programa de doctorado requiere la elaboración y defensa de una tesis que contribuya a la disciplina estudiada.
14 ¿En qué consiste el nuevo sistema de Acceso a la Educación Superior?
A partir de lo establecido en la Ley de Educación Superior, la Subsecretaría de Educación Superior ha creado un Sistema de Acceso a la Educación Superior que establecerá procesos e instrumentos para la postulación y admisión de estudiantes a las instituciones adscritas, respecto de carreras o programas de estudio conducentes a títulos técnicos y profesionales o licenciaturas. Este Sistema debe ser objetivo, transparente y considerará, entre otros, la diversidad de talentos, capacidades o trayectorias previas de los estudiantes. La determinación específica sobre requisitos y criterios de admisión para cada carrera será efectuada por cada institución.
15 ¿Cómo Operará este Sistema de Acceso a la Educación Superior?
El Sistema contemplará separadamente el acceso al subsistema universitario y al subsistema técnico profesional. Operará a través de una plataforma electrónica única, administrada por la Subsecretaría de Educación Superior, que dispondrá de información actualizada relacionada con el acceso a las instituciones de Educación Superior; la oferta académica y vacantes; los procesos de admisión; los mecanismos y factores de selección; los programas especiales de acceso; y los plazos de postulación, entre otros.
16 ¿Qué puedo encontrar en la plataforma de Acceso?
La plataforma acceso.mineduc.cl contiene toda la información que los postulantes necesitan para entrar a la educación técnico profesional o universitaria. Específicamente, en esta plataforma los jóvenes podrán encontrar información sobre los 26 centros de formación técnica, 18 institutos profesionales y 43 universidades adscritas al sistema, que ofrecen conjuntamente más de 5.000 carreras de pregrado y 200 mil vacantes a lo largo del país. Ver listados de Instituciones que participan en el sistema de acceso
El Sistema operará a través de esta plataforma, en la que los estudiantes que deseen postular a las universidades adscritas podrán conocer la oferta académica, inscribirse para rendir la Prueba de Transición, postular de manera centralizada y revisar el resultado de selección.
Para el subsistema Técnico Profesional, la plataforma informará la oferta académica, vacantes y requisitos de institutos profesionales y centros de formación técnica adscritos, centralizando así la información para facilitar el proceso a los postulantes quienes, a diferencia del subsistema universitario, deberán postular directamente en estas instituciones.
17 ¿A quién está dirigido el Sistema de Acceso para el Subsistema Universitario?
El Sistema de Acceso está dirigido a todos aquellos postulantes que deseen ingresar a primer año de algún programa de estudios de pregrado, en modalidad presencial y jornada diurna, en las universidades adscritas.
De esta forma, el sistema considera:
- Programas de bachillerato, ciclo inicial o plan común;
- Programas conducente a título profesional sin licenciatura;
- Programas de licenciatura no conducente a título;
- Programas conducente a título profesional con licenciatura.
Los estudiantes que ingresen a las universidades adscritas a través de la homologación o convalidación de estudios se considerarán de cursos superiores, por lo que los procedimientos e instrumentos utilizados para su postulación y admisión deben ser determinados por cada universidad.
Conoce más detalles de la normativa que rige el Subsistema Universitario aquí
18 ¿En qué consiste la postulación centralizada a las Universidades?
La postulación centralizada es el proceso mediante el cual todos los postulantes pueden, a través de la Plataforma Electrónica Única, postular a las carreras que sean de su interés en cualquiera de las universidades adscritas al sistema, en la medida en que cumplan los requisitos de habilitación mínimos para postular a ellas. De esta manera, una vez que los postulantes completan su postulación, el Sistema seleccionará a aquellos que obtengan los mejores desempeños de acuerdo con los puntajes obtenidos en los diferentes instrumentos de acceso (Notas de Enseñanza Media, Ranking de Notas y Pruebas de Transición) según las ponderaciones que se establezca para cada una de las carreras ofrecidas. Una parte relevante de las vacantes de primer año de una universidad en carreras en modalidad presencial y jornada diurna (como mínimo el 75% en el caso de universidades de zonas extremas y el 80% en los demás casos), se ofrecen a través de esta postulación centralizada, lo que garantiza la objetividad en la selección de los postulantes. Los postulantes que ingresan a las universidades a través de esta postulación se dice que son parte de la admisión regular.
Conoce más detalles de la normativa que rige el Subsistema Universitario aquí
19 Además de la postulación centralizada ¿Hay otra vía de ingreso a las Universidades?
Sí, adicionalmente existe la postulación directa, que es el proceso conducido por cada una de las universidades, mediante el cual seleccionan directamente a sus estudiantes de primer año. Cuando se trata de la postulación directa a carreras impartidas en modalidad presencial y jornada diurna, esta postulación recibe el nombre de admisión especial.
Esta admisión estará destinada a la matrícula de estudiantes con trayectorias y cualidades diferentes, y su selección se realizará utilizando instrumentos y/o cumpliendo requisitos distintos a los definidos para la admisión regular de un determinado programa. Para conocer ese proceso de admisión, los postulantes deben consultar directamente a cada universidad.
20 ¿Cuáles son los instrumentos de acceso generales para la admisión Universitaria?
Los comités técnicos de los subsistemas han acordado los siguientes instrumentos de acceso:
- Notas de Enseñanza Media (NEM)
- Ranking de Notas.
- Prueba de transición de Matemática de la admisión universitaria.
- Prueba de Transición de Comprensión Lectora para la admisión universitaria.
- Pruebas de Transición electivas para la admisión universitaria: considera la prueba de Historia y Ciencias Sociales, y la prueba de Ciencias.
21 ¿Las Universidades pueden desarrollar instrumentos de acceso específicos?
Sí, las universidades pueden desarrollar instrumentos de acceso específicos, distintos a los de aplicación general, los cuales deben ser autorizados por el Comité del Subsistema Universitario. La información sobre esos instrumentos específicos está disponible en el buscador de carreras de esta plataforma.
22 ¿Quiénes están habilitados para postular por el sistema de postulación centralizada?
Podrán postular por la vía de la postulación centralizada aquellos postulantes que tengan un puntaje promedio entre las Pruebas de Transición obligatorias de 450 puntos o más; o quienes tengan un promedio de Notas de la Enseñanza Media que los ubiquen dentro del 10% superior de su promoción en su establecimiento educacional.
En el caso específico de las carreras y programas de Pedagogía, los postulantes deben además cumplir los requisitos establecidos en la Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente, cuyos requisitos puedes conocer aquí.
23 ¿Cómo se hará el proceso de postulación centralizada en el Subsistema Universitario para el Proceso de Admisión 2021?
Los interesados en postular a primer año de alguno de los programas de pregrado deberán:
- Inscribirse dentro de los plazos establecidos para la rendición de la prueba de transición a la admisión universitaria, cumpliendo con los requisitos que al efecto se soliciten.
- Rendir las pruebas de admisión universitarias obligatorias y al menos una electiva.
- Cumplir con los requisitos de postulación de los programas de su interés.
- Postular, dentro de los plazos públicamente establecidos, a las carreras y universidades adscritas al sistema.
24 ¿Cuáles son las ponderaciones mínimas que puede exigir cada carrera en alguna de las Universidades que participan de la admisión centralizada, para el Proceso de Admisión 2021?
Cada universidad es responsable de asignar a los puntajes de cada instrumento de acceso las ponderaciones que estime convenientes para sus carreras, respetando los siguientes mínimos:
- Puntaje de la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria de Matemática: ponderación mínima de 10%.
- Puntaje de la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria de Comprensión Lectora: ponderación mínima de 10%.
- Puntaje de alguna de las pruebas electivas: ponderación mínima de 10%.
- Puntaje NEM: ponderación mínima de 10%.
- Puntaje Ranking: ponderación mínima de 10%.
La Oferta Preliminar de Carreras y Ponderaciones, en donde aparecen las ponderaciones de cada Universidad se publicaron el 20 de julio de 2020 y las puede revisar en www.acceso.mineduc.cl y en https://demre.cl.
25 ¿En qué consisten las Nuevas Pruebas de Transición para la Admisión Universitaria?
En el nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior, el Comité acordó iniciar desde 2020 un camino que terminará con el reemplazo de la PSU, con la gradualidad necesaria y suficiente para no afectar a los postulantes que ya se han preparado para esta prueba. En consecuencia, para el proceso de admisión 2021 y 2022 se tomarán pruebas de transición que reducirán el número de preguntas e incorporarán gradualmente preguntas enfocadas en competencias.
Prueba de Transición de Matemática: Destinada a medir los conocimientos y competencias necesarias para un adecuado desempeño académico, es de carácter obligatorio.
Prueba de Transición de Comprensión Lectora: Destinada a medir los conocimientos y competencias necesarias para un adecuado desempeño académico, es también una prueba de carácter obligatorio.
Además los inscritos deberán rendir al menos una de las siguientes pruebas electivas, teniendo la opción de rendir ambas. Para efectos de la postulación y admisión establecidas en este ítem, solo se utilizará el puntaje de una de estas dos pruebas:
-Prueba de Ciencias módulo Biología, Física o Química: para los postulantes provenientes de establecimientos educacionales Humanista-Científicos.
-Prueba de Ciencias módulo Técnico Profesional (TP): prueba con preguntas de las tres asignaturas del área científica (Biología, Física y Química) del currículo de Formación General correspondiente a I y II Medio, para los postulantes provenientes de establecimientos educacionales de la rama Técnico-Profesional.
Los postulantes que hayan egresado de la rama Técnico Profesional podrán elegir entre la prueba de Ciencias módulo Técnico Profesional, o la prueba de Ciencias módulo Biología, Física o Química, mientras que los postulantes que hayan egresados de la modalidad Humanista-Científico solo podrán rendir la prueba de Ciencias módulo Biología, Física o Química.
Más información sobre las pruebas obligatorias y electivas aquí.
26 ¿Cuántas preguntas tendrá cada Prueba?
Para este año, cada una de las pruebas que componen la batería de Pruebas de Admisión Universitaria contemplan la siguiente cantidad de preguntas:
Prueba de Transición de Comprensión Lectora: 65 preguntas.
Prueba de Transición de Matemática: 65 preguntas.
Prueba de Transición de Historia y Ciencias Sociales: 80 preguntas.
Prueba de Transición de Ciencias: 80 preguntas.
27 ¿Dónde puedo encontrar los contenidos de las Pruebas de Transición?
Puedes revisar los temarios de las Pruebas de Transición aquí.
28 Con motivo de la emergencia por COVID-19 ¿Se considerarán los mismos contenidos que en años anteriores?
En el marco de la emergencia por COVID-19, el Ministerio de Educación y el DEMRE de la Universidad de Chile, acordaron realizar un ajuste a los temarios, con el objetivo de priorizar solo aquellos contenidos de IV Medio que son esenciales para el ingreso a la educación superior. Todos los temarios se pueden revisar aquí.
Adicionalmente, el Ministerio de Educación ha realizado un convenio con 3 preuniversitarios para que los estudiantes puedan inscribirse de manera gratuita para prepararse de mejor manera para la prueba. El portal de inscripción está aquí.
29 ¿Dónde puedo revisar ensayos de las Pruebas de Transición?
Con el fin de apoyar la preparación de los jóvenes, el Ministerio de Educación, junto al DEMRE de la Universidad de Chile, publicaron ensayos de las Pruebas de Transición para la admisión 2021, los que se pueden descargar aquí.
30 ¿Cuándo y dónde puedo inscribirme para rendir las Pruebas de Transición para la Admisión Universitaria?
El proceso de inscripción para la rendición de las Pruebas de Transición para la Admisión Universitaria, Admisión 2021, se inició el lunes 20 de julio de 2020 (desde las 09:00 de la mañana) y se extiende hasta el viernes 21 de agosto de 2020 (a las 13:00 horas).
Para realizar tu inscripción deberás ingresar al sitio web https://acceso.mineduc.cl/portal-inscripcion/
31 ¿Quiénes pueden rendir las Pruebas de Transición para la Admisión Universitaria?
Todas aquellas personas que hayan egresado de la Enseñanza Media en años anteriores o actualmente se encuentren cursando el último año de esta.
32 ¿Cómo recupero mi contraseña para acceder a los portales en caso de extravío?
En caso de haber extraviado u olvidado la contraseña para acceder a los portales, la persona titular de la cuenta deberá acceder al vínculo Olvidé mi Contraseña en https://inscripcion.demre.cl/recuperaclave.
En una nueva ventana, deberá ingresar su número de cédula de identidad o pasaporte (sin puntos) con el cual se registró originalmente. Un mensaje le indicará que se envió una información al correo electrónico personal, el que contiene un vínculo para acceder a cambiar la contraseña por una nueva.
En caso de no poder recuperar la contraseña por esta vía, debes comunicarte con la Mesa de Ayuda DEMRE al 2 2978 3806.
33 ¿La inscripción para la Prueba de Transición es gratuita?
No. La inscripción para rendir la Prueba de Selección Universitaria y participar en el Proceso de Admisión respectivo tiene un valor de inscripción que debe ser asumido por el estudiante, equivalente a $32.700. La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) dispone de becas correspondientes al 100% del arancel de inscripción de las Pruebas de Transición para aquellas personas que no puedan costear este monto. Más información sobre la postulación a las becas de arancel de inscripción de la Prueba de Transición https://demre.cl/inscripcion/beca-junaeb-prueba-transicion.
34 ¿Qué es la JUNAEB?
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), es un organismo estatal que administra la entrega de becas y beneficios, teniendo como misión: “favorecer la mantención y éxito en el sistema educacional de niñas, niños y jóvenes en condición de desventaja social, económica, psicológica y/o biológica, entregando para ello productos y servicios integrales de calidad, que contribuyan a hacer efectiva la igualdad de oportunidades, el desarrollo humano y la movilidad social”. Entre las becas y beneficios que entrega la JUNAEB se encuentran Beca Pago Inscripción Prueba de Transición, Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES), Beca Presidente de la República, entre otras. Para más información sobre las becas JUNAEB acceder aquí.
35 ¿Cuáles son los documentos de identificación válidos para inscribirme a rendir las Pruebas de Transición?
Los documentos de identificación válidos para realizar la inscripción son la cédula nacional chilena de identidad, el pasaporte y el Identificador Provisional Escolar (IPE). En caso de haberse inscrito con IPE, los postulantes deberán regularizar su situación, a fin de contar para la rendición de las pruebas, con su cédula nacional de identidad o pasaporte, según lo indicado en el calendario oficial del proceso.
36 ¿Si solo tengo Identificador Provisorio Escolar (IPE), podré rendir la prueba de transición?
Al momento de rendir la Prueba de Transición es requisito obligatorio que cuentes con un documento de identificación (Cédula de Identidad chilena o Pasaporte). Si te inscribes con el Identificador Provisorio Escolar (IPE), tienes plazo hasta el 21 de septiembre 2020 para enviar tu pasaporte escaneado o en fotografía al correo electrónico de la oficina Ayuda Mineduc correspondiente a tu comuna de residencia. Por otra parte, si obtienes tu Cédula de Identidad Chilena antes de la rendición de la Prueba de Transición, tienes plazo hasta el 21 de septiembre 2020 para solicitar en el Ministerio de Educación el cambio de IPE por RUN a través de el mismo correo electrónico.
37 Si estudié la Enseñanza Media en el extranjero, ¿qué debo hacer para rendir las Pruebas de Transición para la Admisión Universitaria?
Debes realizar el trámite de Reconocimiento de Estudios en las oficinas del MINEDUC. Una vez realizado este trámite, MINEDUC informará a DEMRE los cursos reconocidos.
IMPORTANTE: si ya has realizado estos trámites y tus notas o reconocimiento no se reflejan en el Portal de Inscripción, contáctate con el MINEDUC llamando al 600 600 2626 (desde celulares al 224066600) para regularizar esta situación.
38 ¿Qué pasa si faltan datos para realizar la inscripción?
Para regularizar esta situación debes solicitar tus certificados faltantes llamando al Call Center Mineduc 600 600 2626 (desde celulares al 224066600). De no realizar estas gestiones, el MINEDUC no podrá calcular tu Puntaje NEM y Puntaje Ranking de notas, los que son requeridos para la etapa de postulación a la universidad.
39 ¿Dónde puedo obtener mis certificados de Enseñanza Media?
Los certificados de Enseñanza Media están disponibles en http://certificados.mineduc.cl y si tus notas no se ven reflejadas en el portal de inscripción, debes comunicarte con las oficinas de Ayuda Mineduc al 600 600 2626 (desde celulares al 224066600).
40 ¿Dónde puedo resolver dudas respecto a todo el proceso de inscripción y rendición a las pruebas?
Puedes revisar las preguntas frecuentes de DEMRE en el siguiente link https://demre.cl/mesa-de-ayuda/preguntas-frecuentes o bien, llamando a la Mesa de Ayuda de DEMRE al 2 2978 3806.
41 ¿Cuándo debo imprimir mi tarjeta de identificación y qué plazo tengo para ello?
Una vez cancelado el valor del arancel u obtenida la constancia de Beca Prueba de Transición debes imprimir tu tarjeta de identificación, con lo que tu proceso de inscripción está completo. Esto quiere decir que para asegurar que estás inscrito para rendir la Prueba de Transición, debes imprimir la tarjeta de identificación en los plazos de inscripción estipulados. De todas formas, en caso de extravío o daño del documento podrás volver a imprimirla hasta la fecha de rendición de la Prueba de Transición, ingresando al portal de inscripción.
42 ¿Qué es la tarjeta de identificación?
La tarjeta de identificación es el único documento que certifica tu inscripción para participar en el Proceso de Admisión y es obligatoria, junto a tu cédula de identidad o pasaporte para rendir la Prueba. En ella se identifica al estudiante, el establecimiento de egreso, las pruebas electivas que rendirá, la sede, local de rendición y Notas de Enseñanza Media (NEM). Se puede rendir la Prueba portando una tarjeta que no tenga local de rendición y/o NEM, ya que estos datos se informan recién en noviembre y diciembre respectivamente. Tras rendir cada una de las pruebas, la tarjeta será timbrada por los examinadores. Posee un área para la etapa de matrículas, que te servirá en caso de que quedes seleccionado en alguna de las 43 universidades que participan en el Proceso de Admisión centralizado 2021.
En caso de extravío o daño del documento podrás volver a imprimirla hasta la fecha de rendición de la Prueba, ingresando con tus datos al Portal de Inscripción.
43 ¿Se podrán usar los resultados de la PSU 2020 en el proceso de Admisión 2021 para las universidades adscritas al sistema?
Sí, el puntaje de las pruebas rendidas en la PSU 2020 podrá ser usado en el proceso de admisión 2021. Ahora bien, en el caso de los postulantes que en el proceso de admisión 2020 rindieron las pruebas y deseen hacer uso de su puntaje, es importante mencionar que este derecho aplica respecto de las pruebas rendidas. De esta manera, será posible hacer uso del puntaje de las pruebas de Matemática, Lenguaje y Comunicación, y Ciencias, pero no será posible extender para el proceso 2021 el puntaje aplicado a la PSU de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, tras su suspensión. Por este motivo, si un postulante desea usar su puntaje de la PSU 2020, podrá hacerlo respecto de las tres pruebas mencionadas, pero si necesita contar con un puntaje en la Prueba de Historia y Ciencias Sociales para postular a la carrera de su interés, deberá inscribirse para rendir esta prueba en los plazos establecidos para la inscripción de las Pruebas de Transición.
IMPORTANTE: Si el postulante solo necesita rendir la Prueba de Historia y Ciencias Sociales, dicha inscripción no tendrá costo alguno para él. En caso de que el postulante quiera rendir todas las pruebas, su inscripción será igual a la de cualquier postulante, debiendo pagar el arancel correspondiente.
44 ¿Cuándo se rinden las Pruebas de Transición?
Por efecto de la crisis sanitaria por COVID-19, las Pruebas de Transición se rendirá los días 4 y 5 de enero de 2021. El reconocimiento de salas se efectuará el domingo 3 de enero de 2021.
45 ¿Qué medidas se tienen contempladas para la aplicación de las Pruebas de Transición, tanto desde el punto de seguridad como de salud, ante la pandemia?
Tal como lo ha informado el Ministerio de Educación y el DEMRE, se está trabajando en todos los aspectos logísticos y de seguridad del proceso como también aquellos vinculados a todas aquellas medidas sanitarias y de distanciamiento al interior de los locales de aplicación, que se tengan que implementar en función de la pandemia, al momento de la rendición de las pruebas, las cuales serán informadas en forma oportuna.
46 ¿Qué elementos debo llevar para la rendición de la Prueba?
Es obligatorio llevar la cédula de identidad (o Pasaporte), la tarjeta de identificación, un lápiz grafito y una goma para borrar. El ingreso y/o uso de cualquier otro elemento en el local de aplicación quedará estrictamente prohibido; tal como celulares, reproductores MP3, cámaras fotográficas, mochilas, bolsos o carteras.
47 ¿Qué pasa si extravío mi tarjeta de identificación el día de la rendición de las pruebas?
En caso de que se te pierda la tarjeta de identificación el día de la Prueba de Transición, debes acudir donde el jefe de local donde rendirás las pruebas y solicitar que se te entregue una copia de este documento.
48 Tarjeta de Identificación exclusiva para quienes solo rindan la Prueba de Historia
Aquellos postulantes que recuperarán puntajes del año anterior y dada la normativa del Proceso de Admisión, decidan rendir SOLO la prueba de Historia, deberán imprimir su tarjeta de identificación, la cual incorpora una marca de agua con la leyenda RINDE SOLO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES.
49 Si pagué el arancel y no rendí la prueba, ¿me devuelven el dinero?
No, una vez cursada la inscripción no procede la devolución del arancel, aun cuando el postulante decida no rendir las Pruebas, ya que se asume como costo necesario para preparar la logística, humana y técnica, requerida para la adecuada aplicación de la batería de pruebas.
50 En caso de enfermarme el día de la prueba, ¿puedo darla en otro momento?
Lamentablemente no es posible. Las fechas de aplicación son únicas y en los lugares establecidos e informados en la publicación titulada “Locales de Rendición de Pruebas”, que generalmente se da a conocer dos semanas antes de la aplicación de la prueba.
51 ¿Qué ocurre si no me presento a rendir las pruebas?
Si por cualquier circunstancia el postulante no se presenta a rendir las pruebas obligatorias y al menos una de las pruebas electivas, no podrá participar en el proceso de postulación centralizada, con excepción de aquellos que tengan puntajes de la PSU 2020
52 ¿Cuántas veces se puede rendir las Pruebas de Transición para la Admisión Universitaria?
Las Pruebas se puede rendir las veces que se desee, en la fecha calendarizada por la Subsecretaría de Educación Superior, en acuerdo con el Comité de Acceso al Subsistema Universitario.
53 ¿Cómo sabré los resultados de las Pruebas de Transición para la Admisión Universitaria?
Los resultados de las pruebas se darán a conocer a cada postulante y serán publicados en la página web acceso.mineduc.cl y en el sitio web del DEMRE (https://demre.cl/), en la fecha y hora establecida para estos efectos en el calendario oficial del proceso de admisión 2021.
Los resultados de las Pruebas de Transición para la Admisión Universitaria estarán disponibles en la fecha y hora establecida en el calendario oficial. Su publicación se efectuará en la Plataforma Electrónica Única del Sistema de Acceso.
Las impresiones o capturas de pantalla que los postulantes puedan realizar de sus puntajes no tendrán validez alguna.
54 ¿Cuáles son los criterios de habilitación para postular por la vía de admisión regular, a las Universidades que forman parte del sistema de acceso centralizado?
Tendrán derecho a postular por la vía de admisión regular aquellas personas que tengan un puntaje promedio entre las pruebas de transición para la Admisión Universitaria de Matemática y Comprensión Lectora de 450 puntos o más; o quienes tengan un promedio de Notas de Enseñanza Media que los ubiquen dentro del 10% superior de su promoción en su establecimiento educacional. Lo anterior es sin perjuicio de los criterios de habilitación para la admisión universitaria y matrícula de postulantes a carreras y programas de pedagogía, establecidos en el artículo trigésimo sexto transitorio de la Ley N° 20.903.
55 ¿Cómo calculo mi promedio NEM?
Las Notas de la Enseñanza Media se obtiene promediando la nota final de cada año escolar (el promedio final de cada año) en que el postulante haya sido promovido al curso superior y aproximando este resultado al segundo decimal. Luego, este promedio se transforma a un puntaje estándar (Puntaje NEM), comparable con los de las Pruebas de Transición, mediante tablas de conversión. Cada modalidad educativa tiene su propia tabla de conversión. La tabla de conversión de NEM a puntaje NEM se puede revisar aquí.
56 ¿Cómo calculo mi puntaje NEM?
La nota de egreso de Enseñanza Media se obtiene promediando las notas finales de cada año escolar en que el postulante haya sido promovido al curso superior y aproximando este resultado al segundo decimal. Luego, este promedio se transforma a un puntaje estándar, en adelante Puntaje NEM, comparable con los de las Pruebas de Transición para la Admisión Universitaria, mediante tablas de conversión.
Cada modalidad educativa tiene su propia tabla de conversión (Humanista-Científica diurna, vespertina y nocturna; y Técnico-Profesional). Estas tablas se encuentran en www.acceso.mineduc.cl y en el sitio web del DEMRE (https://demre.cl).
57 ¿Se contemplan los cuatro años de Enseñanza Media para el cálculo del NEM?
Los criterios establecidos en las Normas y Aspectos Importantes del Proceso de Admisión a las Universidades adscritas al Sistema de Acceso 2021, publicado el 20 de julio de 2020, contempla los 4 años de Enseñanza Media para el cálculo del NEM. Cualquier decisión diferente será establecida e informada por el Comité de Acceso Universitario.
58 ¿Qué es el Ranking de Notas?
Es un factor de selección que expresa la posición relativa del estudiante en cada contexto educativo en el cual estuvo durante su Enseñanza Media, tomando como referencia el desempeño de los estudiantes en las últimas tres generaciones de dicho contexto. El contexto educativo se representa en base al establecimiento educacional y el tipo de enseñanza recibida, por lo tanto cualquier cambio ya sea de establecimiento y/o de tipo de enseñanza, implicará un nuevo contexto educativo. Ver el simulador de ranking aquí.
59 ¿Cómo calculo el puntaje de las Pruebas de Transición para la Admisión Universitaria?
Para el cálculo de los puntajes (P) se consideran solo las respuestas correctas. Por lo tanto, el puntaje estándar (PS) será el resultado de la “normalización” de la distribución del puntaje bruto a una escala con media 500 y desviación estándar 110, del grupo que rindió la prueba.
Puntaje (P): se obtiene de la suma de todas las respuestas correctas.
Puntaje Estándar (PS): se obtiene aplicando una transformación a los puntajes P. Con esta transformación, los puntajes individuales indican la posición relativa de cada individuo dentro del grupo de personas que rindió la prueba. La escala del puntaje PS es la misma para todas las pruebas y va desde 150 puntos a 850 puntos. Este puntaje tiene una distribución normal, con un promedio de 500 puntos y una desviación estándar de 110 puntos
60 ¿Cómo se calcula el Puntaje Promedio de las Pruebas de Transición para la Admisión Universitaria?
Es el resultado de la sumatoria de los puntajes de la prueba de Comprensión Lectora y la prueba de Matemática, dividido por dos.
61 ¿Qué significa Puntaje Ponderado?
Para calcular este puntaje, debes revisar las ponderaciones que exige cada universidad para cada una de sus carreras, en la publicación Oferta Definitiva de Carreras, Vacantes y Ponderaciones, a publicarse en el sitio web www.acceso.mineduc.cl y en https://demre.cl/publicaciones/.
Es el puntaje que se obtiene al multiplicar cada uno de los puntajes obtenidos en las pruebas exigidas, NEM y Ranking, para la ponderación establecida para cada una de ellas, en la carrera a la que se postula. A continuación, un ejemplo:

Las Universidades Adscritas al Sistema requieren en el proceso de postulación un Puntaje Ponderado mínimo de postulación de 450 Puntos.
62 ¿Cómo calculo la ponderación?
En la sección Simula Puntaje de Elige Carrera puedes ingresar tus puntajes y seleccionar una determinada carrera e institución, para calcular tu Puntaje promedio Comprensión lectora y Matemática y, Puntaje Ponderado. Más información aquí.
63 ¿Qué es el Puntaje de Corte del último seleccionado de la carrera?
Corresponde al puntaje ponderado obtenido por el último seleccionado en la carrera. Considera a alumnos matriculados el primer año y que ingresaron vía Prueba. Para información detallada sobre los puntajes de corte de cada carrera ingresar a Buscador de Alternativas Académicas o Simulador de Puntajes.
64 ¿Dónde realizo mi postulación?
El proceso de postulación se realiza únicamente en el sitio web www.acceso.mineduc.cl y en https://demre.cl/. En el “Asistente de Postulación”, podrás acceder con tu usuario y contraseña personal (creada en el proceso de Inscripción).
El proceso de postulación se realiza a través de la Plataforma Electrónica Única del Sistema de Acceso.
Una vez ingresada y finalizada tu Postulación, debes guardar o imprimir el Resumen de Postulaciones, que es tu comprobante de haber realizado la postulación de forma correcta.
65 ¿Qué significa Orden de Postulaciones?
Se refiere al uso de los 10 casilleros de preferencias de programas de estudio del Formulario de Postulación, en los que se debe señalar desde la primera hasta la última opción de carrera. Puedes ocupar los 10 casilleros o menos, y debes hacerlo en estricto orden de preferencia, poniendo en primer lugar la que más te interesa postular y así sucesivamente. Algunas Universidades limitan la postulación a sus carreras a los primeros lugares del Formulario de Postulación, indicando que se puede postular hasta el cuarto, quinto o sexto lugar, no aceptando otra figuración más baja, en cuyo caso esas postulaciones quedarían invalidadas. Si la Universidad no indica esos límites significa que se puede postular a ella en cualquiera de los 10 casilleros, de acuerdo obviamente al orden de las preferencias personales. En este caso diremos que puede hacerlo hasta el décimo lugar.
66 ¿Restricciones sobre postulaciones?
Al momento de llenar el formulario, se debe prestar atención al número de postulaciones y/o orden de preferencia que algunas universidades han establecido como requisito para poder postular a ellas. Puede existir un máximo de postulaciones si una universidad establece un número máximo de postulaciones a su institución, esto implica que toda postulación a dicha universidad que exceda el número máximo será inválida. También puede existir una exclusión por preferencia si una universidad establece como restricción que no se puede postular a ella después de determinada preferencia, esto implica que toda postulación a dicha universidad que se realice con posterioridad a ese orden de preferencia será inválida. Esta información aparecerá indicada en documento titulado Oferta de Carreras, Vacantes y Ponderaciones, respectivamente, a publicarse de acuerdo con el calendario oficial del DEMRE. Te recomendamos revisarlo con detenimiento.
67 ¿Cuál son los puntajes ponderados mínimos?
Algunas universidades exigen puntajes ponderados mínimos, ya sea por carreras en particular o para toda la institución en general. Si el postulante obtiene un puntaje ponderado inferior al mínimo exigido por una carrera o universidad en particular, su postulación a esta quedará eliminada, pero continuará concursando en todas aquellas en que cumpla con los requisitos. Si el postulante obtiene un puntaje ponderado igual o superior al mínimo exigido para dicha carrera, esto no le garantiza la obtención de un cupo en ella, ya que debe someterse al proceso de selección de acuerdo con la ordenación de postulantes por carrera. En este sentido es importante que revises el puntaje del último seleccionado el año anterior.
68 ¿Cómo postulo a las Universidades Privadas?
Las Universidades privada que no participan en el Sistema de Acceso, tiene sus propias fechas y normas de postulación para lo cual es importante que te contactes lo antes posible directamente con la universidad de tu preferencia.
69 ¿Cómo sabré los resultados de selección del Sistema de Admisión centralizado?
Los resultados de selección se darán a conocer a cada postulante y serán publicados en la página web www.acceso.mineduc.cl y en el sitio web del DEMRE (https://demre.cl/). En la fecha y hora establecida para estos efectos en el calendario oficial del proceso de admisión 2021. Los resultados se entregarán según orden de preferencia, indicando la posición obtenida y la condición (Lista de Convocados – Lista de Espera).
70 ¿Cuáles son los instrumentos de acceso de aplicación general para el Subsistema Técnico Profesional?
Para la postulación y admisión a las instituciones de este subsistema adscritas al nuevo Sistema de Acceso, las instituciones podrán utilizar uno o más de los siguientes instrumentos de acceso de aplicación general, considerando como requisito mínimo y esencial que los postulantes hayan obtenido la Licencia de Educación Media:
Notas de Enseñanza Media (con o sin bono de articulación): Las notas de enseñanza media se obtienen promediando la nota final de cada año escolar (promedio final de cada año) en que el postulante haya sido promovido al curso superior y aproximando este resultado al segundo decimal. Con el objeto de valorar las trayectorias educativas previas de los estudiantes e incentivar la articulación en la formación técnico profesional, las instituciones de educación superior adscritas podrán aplicar un Bono de Articulación Técnico Profesional, que consiste en un incremento de las notas de enseñanza media de aquellos postulantes que hayan egresado de la Enseñanza Media Técnico Profesional. Este bono será determinado de manera autónoma por cada institución.
Reconocimiento de Aprendizajes Previos: Proceso mediante el cual una institución de educación superior evalúa la adquisición de competencias de un postulante, producto de su experiencia en ambientes laborales formales o informales.
Experiencia Laboral: Los postulantes deberán, a través de los procesos establecidos por cada institución, evidenciar una experiencia laboral de al menos 3 años.
71 ¿Pueden los Centros de Formación Técnica y los Institutos Profesionales tener instrumento de acceso específicos, diferentes a los de aplicación general?
Sí, los centros de formación e institutos profesionales pueden desarrollar instrumentos de acceso específicos, que deben ser autorizados por el Comité, considerando como requisito mínimo que los postulantes hayan obtenido la Licencia de Educación Media. La información sobre sus instrumentos específicos la podrás encontrar en la descripción de cada carrera, a la que podrás acceder por medio de la herramienta buscador de carreras Técnico Profesional de la plataforma de Acceso.
72 ¿Cómo funciona el proceso de postulación, admisión y matrícula en el Subsistema Técnico Profesional?
El proceso de postulación, admisión y matrícula a los programas regulares conducentes a títulos técnicos de nivel superior y a títulos profesionales, impartidos en modalidad presencial y jornada diurna o vespertina deberá ser definido por cada institución, las que en todo caso deberán fijar un calendario con los procesos señalados, dentro de los plazos generales establecidos por el Comité. Para el próximo proceso, ese plazo ha sido establecido entre el 15 de octubre de 2020 y el 2 de abril de 2021. Es decir, a través de esta página podrás acceder a la información relativa a los programas de estudio ofrecidos, y podrás solicitar ser contactado eventualmente por una determinada institución, pero para concretar una postulación y eventual matrícula, deberás hacerlo directamente en la institución que escojas.
La postulación, admisión y matrícula de los programas no señalados en el párrafo anterior se regirán por los procesos e instrumentos de acceso que defina cada institución.
73 ¿En qué consiste el derecho a retracto?
El derecho a retracto es la facultad que tienen todos los alumnos que ya se matricularon en una institución de educación superior- Universidad, IP o CFT- para retractarse y anular dicho acto, en caso de matricularse en otra institución de educación superior. La institución educacional no puede retener dineros pagados, documentos de pago o crédito, y todos deben ser devueltos en un plazo de 10 días desde el día en que se efectúe el retracto. Excepcionalmente se puede retener hasta el 1% del arancel anual por concepto de administración.
74 ¿Qué requisitos se deben cumplir para ejercer el derecho a retracto?
El alumno que ejerce esta facultad debe estar matriculado en otra institución de educación superior, lo que debe acreditar en la institución ante la cual está ejerciendo el retracto.
Debe hacerlo dentro del plazo de 10 días desde aquel en que se complete la primera publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.
75 ¿Qué hacer si transcurridos los 10 días de presentado el retracto la institución no devuelve el dinero o disuelve el contrato?
Si la respuesta de la institución es negativa, presentar un reclamo al Servicio Nacional del Consumidor. Más antecedentes, contactando a 600 594 6000 o accediendo a http://www.sernac.cl/reclamos/.
76 ¿Dónde consultar sobre gratuidad, becas y créditos?
El Departamento de Financiamiento Estudiantil es una unidad perteneciente a la División de Educación Superior del Mineduc, que tiene la responsabilidad de asignar y renovar gratuidad, becas de arancel estatales y el crédito del Fondo Solidario, para todos aquellos estudiantes con rendimiento académico meritorio, que por su situación socioeconómica requieren apoyo para financiar sus estudios. Más información en Beneficios Estudiantiles Educación Superior o sección Financiamiento de Elige Carrera.
En el caso de los beneficios que entrega cada Universidad, esta información estará disponible en las páginas web de la respectiva institución o en el caso de las Universidades pertenecientes al CRUCH en la publicación oficial del Consejo de Rectores que se edita en el diario El Mercurio, denominada Servicios y Beneficios Universitarios.
77 ¿Cuáles son las fechas para postular a becas y créditos del Estado?
La postulación está dirigida tanto a jóvenes que ingresarán a su primer año en la Educación Superior, como a aquellos que ya cursan una carrera y no cuentan con beneficios. Se realiza entre el mes de octubre y noviembre de cada año. Los jóvenes que ya tienen alguna ayuda estudiantil (renovantes), no deben completar nuevamente el formulario para mantener su beneficio para el año siguiente, salvo que quieran acceder a uno distinto del que ya tienen. Más antecedentes en beneficios estudiantiles aquí.
78 ¿Cómo puedo postular a gratuidad, becas o créditos del Estado?
El Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) es el documento electrónico que se debe completar para postular a gratuidad y la mayoría de las becas y créditos de arancel estatales; con excepción de las becas Vocación de Profesor, de Reparación, Reubicación Universidad del Mar y Reubicación Universidad ARCIS, que tienen formularios y procesos de postulación diferentes. La fecha de postulación al FUAS se realiza generalmente entre los meses de octubre y noviembre de cada año. Más información aquí.
79 ¿Qué es la gratuidad?
Los estudiantes provenientes de los hogares pertenecientes al 60% de menores ingresos del país y que se matriculen en las instituciones de educación superior adscritas a Gratuidad, podrán acceder a un beneficio que les permitirá no tener que pagar ni la matrícula ni el arancel por la duración formal de sus carreras. Más información sobre Gratuidad aquí.
80 ¿Cuáles son las instituciones de educación superior adscritas a gratuidad?
Las instituciones en las que los alumnos de menores ingresos del país podrán estudiar gratis son aquellas declaradas elegibles según los requisitos establecidos en la ley y que acepten formalmente ingresar a esta política pública. Revisa las instituciones de educación superior adscritas a gratuidad.
81 ¿Qué es una beca de arancel del Estado?
Una beca es un apoyo económico que entrega el Estado a través del Ministerio de Educación para que puedas financiar el costo de tus estudios, cubriendo el total o parte del arancel anual de tu carrera, y en algunos casos, la matrícula. Estos recursos son entregados directamente a las instituciones de educación superior, no a los estudiantes. A diferencia de un crédito, no debes devolver estos recursos al egresar o titular.
La mayor parte de las becas de arancel del Mineduc están dirigidas a estudiantes nuevos, es decir, alumnos que ingresan a su primer año en la Educación Superior. Sin embargo, existen cuatro beneficios que también se otorgan a estudiantes que ya están cursando una carrera, y que no cuentan con este tipo de ayuda: Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas, Beca Nuevo Milenio y la Beca para Hijos de Profesionales de la Educación. Para más información de becas de arancel ingresar a la sección de Financiamiento de Elige Carrera.
82 ¿Qué es una beca complementaria del Estado?
Existen dos beneficios complementarios que el Mineduc entrega a los alumnos de Educación Superior. Éstos consisten en un aporte para gastos asociados a los estudios, o en el financiamiento de un programa de nivelación académica para el estudiante. Las becas son Nivelación Académica (BNA) y Alimentación (BAES). Para mayor información de becas complementarias ingresar a la sección ¿Cómo financiar mis estudios en ES?..
83 ¿Qué es un programa de nivelación académica?
Son programas de estudio realizados por algunas Instituciones de Educación Superior y asociados a algunas de sus carreras. Su objetivo es apoyar a los estudiantes en el ingreso y permanencia en la carrera o programa de estudio, con el fin de reducir brechas académicas generadas durante la Enseñanza Media, aumentando la retención, aprobación de asignaturas y rendimiento. Uno de los más reconocidos es el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE).
Más información aquí.
84 ¿Qué es un crédito?
Si no se cumple con los requisitos establecidos para lograr una beca de arancel, se puede obtener apoyo financiero a través de un crédito para la Educación Superior. Son préstamos con recursos del Estado o con respaldo de éste, para cubrir parte o el total del costo de los estudios. Los recursos se deben devolver después de egresar o titularse, en plazos de 10 a 20 años, dependiendo del monto de la deuda. El monto anual que pagar es entre el 5% y el 10% de tus ingresos. Existen dos modalidades: Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) para Universidades del CRUCH. Se otorga en UTM (Unidad Tributaria Mensual) con tasa de interés anual del 2%. La UTM es una medida tributaria que se usa para el pago de algunos créditos. El monto está determinado por ley y se actualiza mensualmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Por otro parte, el Crédito con Garantía Estatal (CAE) está disponible para todas las instituciones que no pertenecen al CRUCH, acreditadas y participantes del sistema de créditos Comisión Ingresa. Se otorga en UF (Unidad de Fomento) con tasa de interés anual del 2%. Una UF se utiliza como instrumento financiero, para tasar bienes o servicios de valor reajustable (viviendas, créditos, inversiones, etc.). Su valor se informa por adelantado, de un mes a otro, con variaciones diarias que dependen de los cambios experimentados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Más información en la sección¿Cómo financiar mis estudios en ES?..
85 ¿En qué consiste el Fondo Solidario del Crédito Universitario?
Crédito que se otorga a los estudiantes de las Universidades del Consejo de Rectores, también denominadas universidades tradicionales, para financiar parte o el total del arancel de referencia anual de la carrera. Es un crédito otorgado en UTM con una tasa de interés anual del 2%. Se comienza a pagar después de 2 años de haber egresado, pagando anualmente una suma equivalente al 5% del total de ingresos que el beneficiario haya obtenido el año anterior. Este crédito es compatible con cualquiera de las becas de arancel del Mineduc y con el Crédito con Garantía Estatal (CAE), hasta un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera. Las excepciones son las becas Bicentenario, Vocación de Profesor y Reparación, que no pueden complementarse con este beneficio. El plazo máximo de devolución es de 12 años, en general, o de 15 años en caso de que la deuda sea superior a 200 UTM. La recuperación de estos recursos permite por parte del Estado, que las nuevas generaciones de estudiantes también puedan solicitar estos beneficios.
Más información en la sección¿Cómo financiar mis estudios en ES?..
86 ¿En qué consiste el Crédito con Garantía Estatal (CAE)?
Es un beneficio del Estado que se otorga a estudiantes que necesitan apoyo financiero para iniciar o continuar una carrera en alguna de las instituciones de educación superior (IES) acreditadas que forman parte del Sistema de Crédito con Garantía Estatal. Su principal característica es que este crédito que entrega el sistema financiero está garantizado: Por la institución en la que está matriculado el estudiante (por el riesgo de deserción académica), y Por el Estado, que será garante del beneficiario, hasta que éste haya pagado por completo el crédito una vez egresado.
Más información en la sección¿Cómo financiar mis estudios en ES?..
87 Si este crédito (CAE) lo entrega un banco, ¿cuál es el beneficio que da el Estado?
El beneficio consiste en la garantía o respaldo que otorga el Estado a los estudiantes que solicitan el financiamiento y que lo obtienen a través de un proceso de asignación que se rige por normas establecidas por ley. En términos prácticos, esto se traduce en una tasa de interés fija y subsidiada por el Estado del 2% anual; acceso a financiamiento bancario durante toda la carrera para estudiantes que usualmente no tienen solvencia suficiente, como personas de bajos ingresos o quienes están en Dicom; un período de gracia que se extiende por lo que dura la carrera más 18 meses desde el egreso antes de que se inicie el cobro; además de un conjunto de derechos: i) A cambiar una vez de carrera/institución; ii) a hacer continuidad de estudios con el mismo beneficio; iii) a suspender el pago por 6 meses (período renovable) en caso de cesantía o desempleo; y iv) a solicitar que las cuotas no excedan el 10% de la renta promedio del último año.
88 ¿Son iguales los créditos con garantía estatal aunque los bancos sean diferentes?
Sí. Las condiciones de este Crédito están reguladas por ley y son exactamente las mismas, independientemente del banco que administre el crédito.
89 ¿Qué implica la garantía de las IES y la garantía estatal?
Usualmente, para que una persona pueda acceder a un crédito privado, se le exige un aval con ciertos ingresos que aseguren el pago de la deuda. Esto es especialmente válido en el caso de estudiantes. En este sistema de financiamiento estudiantil, los garantes de los beneficiarios son las instituciones de educación superior y el Estado. Las primeras otorgan una garantía académica, asegurando el pago en la eventualidad de que el estudiante abandone los estudios, mientras que el Estado es aval del beneficiario (garantía estatal) hasta que éste haya pagado por completo el crédito. Ambas garantías en ningún caso significan condonar o “perdonar” la deuda. El responsable del pago será siempre el estudiante, de manera que si la institución de educación superior o el Fisco se ven obligados a pagar el Crédito de un beneficiario, tendrán luego todas las atribuciones legales para exigirle a éste la devolución del dinero.
90 ¿Quién establece los méritos académicos del postulante?
Las exigencias mínimas están reglamentadas por ley (Ley 20.027), y su Reglamento, y por lo que establece cada institución de educación superior. Para las becas Bicentenario o Juan Gómez Millas, el rendimiento académico meritorio se refiere a estudiantes que postulan a la educación superior con un puntaje Prueba de Transición promedio (pruebas de Compresión Lectora y Matemáticas) desde 500 puntos. Para la Beca Discapacidad, se refiere a estudiantes con un promedio de notas de Enseñanza Media desde 5,0.
91 ¿Qué nivel de ingresos debe tener mi grupo familiar para acceder al CAE?
No existe un nivel de ingresos familiares preestablecido para obtener el Crédito. El beneficio se asigna cada año hasta donde alcancen los recursos presupuestarios disponibles y según las vacantes para estudiantes con Crédito en las instituciones de Educación Superior. En todo caso, la cobertura del beneficio ha aumentado progresivamente en sus 8 años de existencia. Por ejemplo, en 2013, el Crédito llegó a familias con ingresos mensuales de $570.000 por persona y este 2014, por primera vez, el financiamiento se preasignó al 100% de los postulantes que cumplieron con los requisitos académicos establecidos por ley, sin que la situación socioeconómica de sus familias constituyera una restricción para acceder a las ayudas estudiantiles.
Por otro lado, el grupo familiar es un grupo de personas, parientes o no, que habitan en la misma vivienda y cuentan con un presupuesto común. Puede ocurrir que uno o más grupos familiares habiten una misma vivienda; sin embargo, un mismo grupo no puede habitar en viviendas distintas. El ingreso por persona es el resultado de los ingresos totales del grupo familiar, divididos por el número de integrantes de este. Estos ingresos consideran sueldos brutos menos los descuentos legales de salud y previsión social, ganancias por trabajo independiente; bonos, gratificaciones e intereses; jubilaciones, pensiones y aportes de terceros.
Más información en Ministerio de Desarrollo Social.
92 ¿El crédito se otorga sólo por un año o por todo lo que dura la carrera?
El CAE cubre la malla curricular completa de la carrera. Si obtienes el financiamiento, no necesitas postular cada año. Basta que renueves el Crédito, matriculándote con derecho al CAE en tu institución y detallando en Comisión Ingresa el monto que vas a necesitar para el año siguiente.
93 ¿Quiénes pueden acceder al CAE?
Pueden postular tanto los estudiantes que ingresarán a primer año de la educación superior, como aquellos que ya se encuentran cursando alguna carrera de pregrado en alguna institución de educación superior que participa en el Sistema.
94 ¿Cuáles son los requisitos para obtener el crédito?
Ser chileno o extranjero con residencia definitiva en el país; Condiciones socioeconómicas del grupo familiar que justifiquen el otorgamiento del beneficio; Matricularse en una carrera de pregrado en una institución de educación superior autónoma, acreditada y que participe del Sistema de Créditos con Garantía Estatal; No haber egresado de una carrera universitaria conducente al grado de licenciado, que haya sido financiada con el Fondo Solidario de Crédito Universitario y/o con este mismo crédito; Para estudiante que ingresarán a primer año, debe tener un puntaje mayor a 450 puntos (promedio Comprensión Lectora y Matemática), en la Prueba de Transición, si eres postulante a una universidad, sin distinción de carrera. Nota: No es exigible el puntaje de la Prueba a los estudiantes que obtengan la Beca de Excelencia Académica (10% de los estudiantes de mejor promedio de enseñanza media (NEM) de establecimientos que reciben subvención del Estado, que hayan egresado el mismo año de la postulación y pertenezcan a familias de hasta el IV Quintil de ingresos). Tampoco es exigible a estudiantes ciegos y a los que cursaron a lo menos los últimos dos años de enseñanza media en el extranjero. En estos últimos dos casos, los postulantes deberán acreditar un promedio mínimo de 5,29 en la educación media; Promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5,29 (equivalente a 475 puntos en las Pruebas de Transición según la escala DEMRE), o bien, un puntaje promedio en las Pruebas de transición a 475 (Lenguaje/Matemáticas), si eres postulante a un Centro de Formación Técnica o Instituto Profesional. Se consideran válidas las Pruebas de Transición rendidas en el año de postulación o en los dos años anteriores (por ejemplo, para la postulación del Año Académico 2016, serán válidas las PSU 2015, 2014 y 2013). Es recomendable disponer de la Concentración de Notas de Enseñanza Media que acredite que tienes un promedio igual o superior a 5,29, pues podría ser requerida por Comisión Ingresa si es que no constan tus notas escolares en los registros electrónicos del Ministerio de Educación o del DEMRE. Si no tienes ese documento, pídelo con tiempo en las oficinas del Ministerio de Educación o en el establecimiento escolar del cual egresaste.
95 Sé que puedo obtener una beca del Estado, ¿la puedo complementar con este crédito?
Sí. Todas las ayudas estudiantiles del Estado (becas, Fondo Solidario y Crédito con Garantía Estatal) se complementan entre sí. En el caso de las becas, la parte del arancel que no se encuentra cubierto, puede ser financiado con CAE, el que tendrá como monto máximo el equivalente al 100% del arancel de referencia de la carrera.
96 Si soy seleccionado con el CAE ¿puedo utilizarlo en cualquier institución?
No. El Crédito con Garantía Estatal puede ser utilizado únicamente en las instituciones acreditadas que actualmente participan del Sistema de Crédito para Estudios Superiores (la nómina incluye Universidades Tradicionales y Privadas, Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica y Escuelas Matrices de las FF.AA.). Podrás matricularte con derecho a Crédito en alguna de ellas, en la medida que tengan cupos disponibles y que cumplas con los requisitos establecidos por ley y con las exigencias académicas de la institución que te interesa. Para ver las instituciones que participan del proceso acceder aquí.
97 ¿Qué debo tener presente antes de matricularme con este crédito?
Considera que tendrás un plazo breve para matricularte con derecho a Crédito y que además, los cupos disponibles en cada institución son limitados. Por eso, es muy recomendable que selecciones con tiempo cuál o cuáles serán tus opciones de carrera e institución, de manera que si resultas preseleccionado con el Crédito, te matricules a la brevedad posible. Para decidir dónde estudiar, ten en cuenta lo siguiente: Sólo podrás matricularte en instituciones que participen del Sistema de Crédito con Garantía Estatal. Si quieres estudiar Pedagogía o Medicina, verifica que estén acreditadas como carreras. Si no tienes un puntaje igual o mayor a 475 en alguna de las tres últimas PSU (Lenguaje/Matemáticas), no podrás utilizar el Crédito si te matriculas en primer año de universidad, pero sí podrás usarlo en un Instituto Profesional o un Centro de Formación Técnica, siempre que tu promedio de notas de enseñanza media sea igual o mayor a 5,29 (equivalente a 475 puntos en las Pruebas de Transición, según la escala DEMRE).
98 ¿El CAE cubre la matrícula?
No. La matrícula debe ser financiada directamente por el estudiante.
99 No di la Prueba de Transición ¿dónde me puedo matricular con crédito?
Si no rendiste la Prueba o tienes un puntaje menor a 475 puntos (promedio Lenguaje/Matemática), en alguna de las últimas tres Pruebas, podrás usar el Crédito en Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, siempre que acredites un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5,29 (equivalente a 475 puntos en las Pruebas según la escala DEMRE).
100 ¿Cuánto crédito CAE puedo pedir?
Puedes pedir el monto que se ajuste a tus necesidades, considerando que el mínimo es $200.000 anual y el máximo es el monto equivalente al 100% del arancel de referencia, establecido anualmente por el Ministerio de Educación para cada carrera e institución.
101 Y si al año siguiente necesito menos financiamiento, ¿puedo modificar el monto solicitado al crédito CAE?
Sí, puedes solicitar cada año un monto distinto de crédito. Las limitaciones son las indicadas: mínimo, $200.000 anual; máximo, el 100% del arancel de referencia de tu carrera. Este trámite lo debes realizar en la página web de Ingresa (www.ingresa.cl) en un formulario electrónico disponible para estos efectos, al momento de renovar anualmente tu crédito.
102 ¿Cuál es el monto de crédito CAE a solicitar si también tengo una beca?
Del valor real de tu carrera, descuenta los otros beneficios que tengas (becas y ayudas de arancel). El saldo lo podrás cubrir con el Crédito con Garantía Estatal, hasta por un valor máximo equivalente al 100% del arancel de referencia de tu carrera/institución.
103 ¿Y si un año no requiero financiamiento?
Si por alguna circunstancia y sólo una vez matriculado con crédito CAE en una institución del Sistema, decides que no quieres financiamiento para cubrir el año de carrera, puedes pedir valor cero, sin perder el beneficio (lo que significará que costearás por cuenta propia ese año de estudio). Si eres nuevo beneficiario del crédito, deberás solicitar este monto cero a través de tu casa de estudios y de igual modo firmar en el banco, de manera de activar el beneficio.
104 Quiero ingresar a una Escuela de las Fuerzas Armadas, ¿me sirve postular a este crédito?
Sí, es posible financiar estudios con el Crédito con Garantía Estatal en una escuela matriz de las Fuerzas Armadas, siempre que la institución esté acreditada y participe de este Sistema de Financiamiento Estudiantil. En la actualidad, cumplen estos requisitos la Escuela De Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado, Escuela Militar Del Libertador Bernardo O’Higgins y Escuela Naval Arturo Prat. Más información aquí.
105 ¿Es necesario firmar cada año en el banco?
No, solo firmarás en el banco el año en que accedes al crédito por primera vez. En lo sucesivo, sólo deberás renovar el beneficio, matriculándote para el año siguiente en tu institución de educación superior en los plazos que determine la casa de estudios, e indicando en www.ingresa.cl/ el monto que vas a necesitar para cubrir ese año, en las fechas que Comisión Ingresa determine oportunamente.