¿Cómo accedo a la Educación Superior?
Para ingresar a la educación superior debes cumplir con una serie de requisitos que es importante tener en consideración. Primero, debes haber obtenido la licencia de enseñanza media en Chile o en el extranjero, la que deberá ser reconocida por el Ministerio de Educación. De forma complementaria, debes cumplir con los requisitos exigidos por las distintas instituciones de educación superior en la que te interesa estudiar.
Recuerda que no todas las instituciones tienen los mismos requisitos para el ingreso. Por un lado, existen instituciones de educación superior que forman parte del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior, creado por la Subsecretaría de Educación Superior, que a contar de este año establecerá procesos e instrumentos para la postulación y admisión de estudiantes a las instituciones adscritas, respecto de carreras o programas de estudio conducentes a títulos técnicos y profesionales o licenciaturas. Este Sistema busca ser objetivo, transparente y considerará, entre otros, la diversidad de talentos, capacidades o trayectorias previas de los estudiantes.
El Sistema contempla separadamente el acceso al subsistema universitario y al subsistema técnico-profesional. Operará a través de una plataforma electrónica única, administrada por la Subsecretaría de Educación Superior, que dispondrá de información actualizada relacionada con el acceso a las instituciones de Educación Superior; la oferta académica y vacantes; los procesos de admisión; los mecanismos y factores de selección; los programas especiales de acceso; y los plazos de postulación, entre otros.
En esta plataforma puedes encontrar información sobre los 26 centros de formación técnica, 18 institutos profesionales y 43 universidades adscritas al sistema, que ofrecen conjuntamente más de 5.000 carreras de pregrado y 200 mil vacantes a lo largo del país. Ver listados de instituciones que participan en el sistema de acceso.
A continuación, te presentamos una serie de conceptos claves e información sobre el proceso de admisión a la educación superior.
Sistema de Acceso a la Educación Superior:
El Subsistema Universitario lo integran las universidades estatales creadas por ley, las universidades no estatales que integran el Consejo
de Rectores, y las universidades privadas reconocidas por el Estado.
Está dirigido a todos aquellos postulantes que deseen ingresar a primer año de algún programa de estudios de pregrado, en modalidad presencial y jornada diurna, en las universidades adscritas, en Programas de bachillerato, ciclo inicial o plan común; Programas conducente a título profesional sin licenciatura; Programas de licenciatura no conducente a título y Programas conducente a título profesional con licenciatura.
Podrás postular por la vía de la postulación centralizada si tienes un puntaje promedio entre las Pruebas de Transición obligatorias de 450 puntos o más; o si tienes un promedio de Notas de la Enseñanza Media que te ubique dentro del 10% superior de tu promoción en tu establecimiento educacional.
En el caso específico de que quieras estudiar Pedagogía, deberás además cumplir los requisitos establecidos en la Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente, revísalos aquí.
La postulación centralizada permite postular a través de la Plataforma Electrónica Única, a las carreras que sean de tu interés en cualquiera de las 43 universidades adscritas al sistema, en la medida en que cumplas los requisitos de habilitación mínimos para postular a ellas. De esta manera, una vez que completes tu postulación, el Sistema seleccionará a quienes obtengan los mejores desempeños de acuerdo con los puntajes obtenidos en los diferentes instrumentos de acceso (Notas de Enseñanza Media, Ranking de Notas y Pruebas de Transición) según las ponderaciones que se establezca para cada una de las carreras ofrecidas.
Una parte relevante de las vacantes de primer año de una universidad en carreras en modalidad presencial y jornada diurna (como mínimo el 75% en el caso de universidades de zonas extremas y el 80% en los demás casos) se ofrecen a través de esta postulación centralizada, lo que garantiza la objetividad en la selección de los postulantes. Los postulantes que ingresan a las universidades a través de esta postulación se dice que son parte de la admisión regular.
Para 2020 se acordó un camino que terminará con el reemplazo de la PSU, con la gradualidad necesaria y suficiente para no afectar a los postulantes que ya se han preparado para esta prueba. En consecuencia, para el proceso de admisión 2021 y 2022 se tomarán pruebas de transición que reducirán el número de preguntas e incorporarán gradualmente preguntas enfocadas en competencias.
- Prueba de Transición de Matemática: Destinada a medir los conocimientos y competencias necesarias para un adecuado desempeño académico, es de carácter obligatorio.
- Prueba de Transición de Comprensión Lectora: Destinada a medir los conocimientos y competencias necesarias para un adecuado desempeño académico, es también una prueba de carácter obligatorio.
Además los inscritos deberán rendir al menos una de las siguientes pruebas electivas, teniendo la opción de rendir ambas. Para efectos de la postulación y admisión establecidas en este ítem, solo se utilizará el puntaje de una de estas dos pruebas:
- Historia y Ciencias Sociales.
- Ciencias, en dos versiones:
- Prueba de Ciencias módulo Biología, Física o Química: para los postulantes provenientes de establecimientos educacionales Humanista-Científicos.
- Prueba de Ciencias módulo Técnico Profesional (TP): prueba con preguntas de las tres asignaturas del área científica (Biología, Física y Química) del currículo de Formación General correspondiente a I y II Medio, para los postulantes provenientes de establecimientos educacionales de la rama Técnico-Profesional.
Más información sobre las pruebas obligatorias y electivas aquí.
Recuerda que cada institución define las pruebas electivas que debes rendir para poder postular a una carrera en particular, por lo que te recomendamos revisar con anticipación el conjunto de pruebas que debes rendir para postular a las carreras de tu interés.
Además, las universidades pueden desarrollar instrumentos de acceso específicos, distintos a los de aplicación general, los cuales deben ser autorizados por el Comité del Subsistema Universitario. La información sobre esos instrumentos específicos está disponible en el buscador de carreras de la plataforma.
Por efecto de la crisis sanitaria por COVID-19, las Pruebas de Transición se rendirá los días 4 y 5 de enero de 2021. El reconocimiento de salas se efectuará el domingo 3 de enero de 2021, entre las 17:00 a 19:00 horas. Si bien no es obligatorio, es la ocasión ideal para planificar la rendición de las Pruebas considerando el lugar, los tiempos de viaje y resolver cualquier duda que te surja.
Los días de rendición de las Pruebas de Transición es obligatorio presentar tu tarjeta de identificación, tu cédula de identidad o pasaporte; y llevar lápices grafito N°2 y goma de borrar. Puedes llevar también una botella de agua y destacador, pero no es recomendable que lleves mochilas o bolsos, celulares, cámara u otros artículos electrónicos.
Durante la rendición de las Pruebas llena completamente los círculos en la hoja de respuestas. Es indispensable que todos los datos de identificación sean completados correctamente, de modo de evitar errores que podrían ocasionar problemas en la lectura de la hoja de respuestas.
No olvides que para obtener un puntaje debes rendir, a lo menos, las dos pruebas obligatorias (Comprensión Lectora y Matemática). Para postular, en tanto, deberás rendir ambas pruebas obligatorias y al menos una prueba electiva (Ciencias e Historia, Geografía y Ciencias Sociales).
El 4 de febrero de 2021, desde las 08:00 horas, se darán a conocer los puntajes que obtuviste en las Pruebas de Transición, y con ello comienza la etapa de postulación, la que realiza a través del Portal de Postulación, al cual puedes acceder con tu número de cédula de identidad y contraseña creada durante el proceso de inscripción.
Esta herramienta, además de estar activa en el periodo oficial de postulaciones, estará disponible previamente en modo de simulación, para que puedas practicar el procedimiento. Para acceder haz clic aquí
Puedes postular a un máximo de 10 carreras en orden de preferencia. La selección de estudiantes se realiza previa ordenación decreciente de los postulantes de cada carrera de acuerdo con su puntaje ponderado, de forma que se respete estrictamente el orden de preferencia en la postulación. Por lo tanto, en ningún caso quedarás seleccionado en más de una de las carreras a las que postulaste
Antes de ingresar tu postulación, es importante que revises los requisitos y ponderaciones de las carreras a las cuales deseas postular, calcula tu puntaje ponderado, según los puntajes obtenidos y los requisitos de las carreras de tu interés. Recuerda que una vez seleccionada en una de tus opciones se eliminarán automáticamente todas tus postulaciones de menor preferencia, por tanto, el orden de preferencia es fundamental.
Posterior a la difusión de los resultados de selección (23 de febrero de 2021) comienza la etapa de matrícula a las universidades adscritas al Sistema.
En esta etapa es importante que revises los resultados de selección que se publican en el sitio web del DEMRE y en los sitios web de las universidades que participan del proceso de admisión. La publicación oficial con las instrucciones de matrícula se pone a disposición en la página del DEMRE sección publicaciones
Si eres convocado a matricularte mantendrás tu derecho al confirmar tu matrícula dentro del plazo públicamente informado por la institución respectiva y, en consecuencia, la universidad correspondiente no podrá negarte la matrícula, aduciendo falta de cupos.
Si apareces como “seleccionado” en alguna carrera puedes matricularte durante el primer período. Recuerda, solo podrás matricularte en una sola carrera, en caso de no hacerlo liberarás la vacante y facultarás a la universidad correspondiente para que complete el cupo con otro postulante.
Lleva los documentos necesarios para realizar la matrícula, entre ellos debes presentar tu tarjeta de identificación timbrada con las pruebas que rendiste.
Existen dos períodos de matrícula: el primer período para los convocados que es entre el 23 y 25 de febrero de 2021; el segundo período para aquellos que están en lista de espera que es entre 26 de febrero y el 4 de marzo de 2021.
Para más información sobre el proceso de matrícula haz clic aquí.
Por último, recuerda que entre los días 23 de febrero y 4 de marzo puedes ejercer tu derecho a retracto en caso de matricularte en más de una carrera. Más información sobre este derecho aquí.
Para la postulación y admisión a las instituciones de este subsistema, se podrá utilizar uno o más de los siguientes instrumentos de acceso de aplicación general, considerando como requisito mínimo y esencial que los postulantes hayan obtenido la Licencia de Educación Media:
- Notas de Enseñanza Media (con o sin bono de articulación): Las notas de enseñanza media se obtienen promediando la nota final de cada año escolar (promedio final de cada año) en que el postulante haya sido promovido al curso superior y aproximando este resultado al segundo decimal. Con el objeto de valorar las trayectorias educativas previas de los estudiantes e incentivar la articulación en la formación técnico profesional, las instituciones de educación superior adscritas podrán aplicar un Bono de Articulación Técnico Profesional, que consiste en un incremento de las notas de enseñanza media de aquellos postulantes que hayan egresado de la Enseñanza Media Técnico Profesional. Este bono será determinado de manera autónoma por cada institución.
- Reconocimiento de Aprendizajes Previos: Proceso mediante el cual una institución de educación superior evalúa la adquisición de competencias de un postulante, producto de su experiencia en ambientes laborales formales o informales.
- Experiencia Laboral: Los postulantes deberán, a través de los procesos establecidos por cada institución, evidenciar una experiencia laboral de al menos 3 años.
Además, los centros de formación técnica e institutos profesionales pueden desarrollar instrumentos de acceso específicos, considerando como requisito mínimo que los postulantes hayan obtenido la Licencia de Educación Media. La información sobre sus instrumentos específicos está disponible en la descripción de cada carrera, a la que podrás acceder por medio de la herramienta buscador de carreras Técnico Profesional de la plataforma de Acceso.
El proceso de postulación, admisión y matrícula a los programas regulares conducentes a títulos técnicos de nivel superior y a títulos profesionales, impartidos en modalidad presencial y jornada diurna o vespertina deberá ser definido por cada institución, las que en todo caso deberán fijar un calendario con los procesos señalados, dentro de los plazos generales establecidos (15 de octubre de 2020 y el 2 de abril de 2021). A través del Portal de Acceso a la Educación Superior, podrás ver la información relativa a los programas de estudio ofrecidos, y podrás solicitar ser contactado eventualmente por una determinada institución, pero para concretar una postulación y eventual matrícula, deberás hacerlo directamente en la institución que escojas.
La postulación, admisión y matrícula de los programas no señalados en el párrafo anterior se regirán por los procesos e instrumentos de acceso que defina cada institución.
Ten en consideración los siguientes tips para poder contestar la gran pregunta de ¿Cómo accedo a la educación superior?